2023 está a punto de finalizar y en nuestro día a día xatakero nos seguimos encontrando con bastantes preguntas relativas a mitos extendidos sobre la batería de nuestros teléfonos. Si hay que cargarlo al máximo antes de usarlo, si es perjudicial usarlo por las noches, qué pasa con la carga rápida y si conviene usarla.
En esta pieza vamos a repasar algunos de los mitos más comunes sobre la batería de nuestros teléfonos, para que tengas una fotografía basada en la evidencia más reciente.
Tengo que cargar el teléfono antes de usarlo por primera vez. Esta es, con diferencia, una de las preguntas que más me hacen en estas fechas navideñas. Se trata de un consejo heredado de hace bastantes años, cuando la composición de las baterías era de níquel-cadmio. Por aquel entonces, se solía recomendar una recarga completa y de unas ocho/diez horas por primera vez para calibrar la batería.
A día de hoy, con las baterías de litio, los fabricantes dejan claro que no es necesario. Las baterías vienen calibradas de fábrica y cargar más allá del 100% no tiene mayor sentido.
Cargar hasta el 100% es perjudicial. Esta es una media verdad. Los dispositivos actuales cuentan con un sistema de carga que detecta cuándo llegamos al 100%. En ese momento, el teléfono deja de cargarse.
Pese a ello, la recomendación general y basada en la última evidencia científica es que la batería tiene un rango de funcionamiento idóneo para preservar su capacidad: entre el 20 y el 80%. Dejarla bajar del 20% o que suba del 80% genera un desgaste adicional.
No es demasiado realista pedir a un usuario que viva con un 60% de batería, por lo que aquí la recomendación es cargarlo sin preocuparse demasiado hasta el 100% y evitar que baje del 20% en la medida de lo posible.
La carga rápida destroza la batería. Conforme pasan los años vamos teniendo mayor evidencia sobre la carga rápida. Pese a ello, aquí la investigación es escasa y nos suele llevar a una dirección: lo que más influye en la vida útil de las baterías no es la velocidad a la que cargan, sino la temperatura a la que lo hacen.
Actualmente, la inmensa mayoría de teléfonos tienen cargadores bastante optimizados, los cuales se encargan de recoger el calor para disipar al máximo la temperatura que puede llegar a alcanzar el dispositivo. No debería preocuparnos en exceso cargar de forma rápida o no, debería preocuparnos que el dispositivo se caliente más de la cuenta.
El fabricante dice que puedo usar la carga rápida 1.600 veces. Otro de los grandes mitos no actuales viene por parte de los propios fabricantes. "He leído que puedo hacerle 1.600 ciclos con carga rápida". Los fabricantes suelen poner, junto al dato de miliamperios hora y potencia de carga, los ciclos que supuestamente soporta la batería.
Esto no es cierto: las pruebas de batería de los fabricantes no reflejan a qué potencia se ha cargado y, en múltiples ocasiones, la batería se lleva a laboratorios externos (fuera del propio cuerpo del terminal) para someterla a ciertas pruebas.
Esto no se traduce en que la carga rápida sea perjudicial por sí misma, pero sí tenemos que tener claro que los fabricantes suelen esconder el dato real de X ciclos a X potencia máxima de carga.
Es mejor cargar en frío. Si bien el calor es un enemigo directo para nuestras baterías, la temperatura adecuada está lejos de ser fría. Fabricantes como Apple nos hablan de rangos idóneos entre 16 y 22°C. Es una cifra estimativa y casi imposible de mantener según la época del año, pero al igual que una temperatura superior a 30 grados no es adecuada para la batería, tampoco es recomendable cargar en entornos muy fríos.
Solo puedes usar el cargador original. Uno de los miedos más infundados a la hora de cargar el teléfono para no dañar su batería es el de usar un cargador no oficial. Aunque nuestros teléfonos tienen protocolos de carga propios de cada fabricante, hay algunos comunes como QC o Power Delivery.
Cualquier cargador compatible con Power Delivery o QC es más que válido y, en ocasiones, son incluso más eficientes que los que incluyen los fabricantes. Es importante comprobar cuál es su potencia máxima y si nuestro teléfono trabaja al máximo bajo ese estándar.
Si dura poco es porque está desgastada. Si la batería de tu teléfono dura menos que cuando lo compraste puede deberse al inevitable desgaste a lo largo de los ciclos. No obstante, la naturaleza de los propios sistemas operativos puede llevar a confusión.
Cada actualización suele hacer que tu móvil tenga un sistema más pesado, conforme pasa el tiempo instalas más apps, más procesos en segundo plano, más desgaste en las memorias internas... Puede que un formateo de fábrica o tener vigiladas las aplicaciones que instalas le de una segunda vida a tu batería.
Imagen | Xataka
En Xataka | La batería de mi móvil dura muy poco: 17 consejos y trucos para ahorrar energía en Android
Ver 8 comentarios
8 comentarios
@lex
No es lo mismo descargar más del 20% que cargar más del 80% en cuanto a longevidad de la batería.
Cargar a +80% implica subir el voltaje de celda de una forma no lineal y provoca erosiones en los ánodos (si mal no recuerdo) que es equivalente al desgaste.
En la descarga, la caída de voltaje ocurre sobre el 15%. No puedo poner links pero buscar ‘li-ion voltage dod’ para ver la gráfica característica de voltaje de celda respecto al porcentaje de carga. Hay una región muy plana dentro de la gráfica que es el ‘punto dulce’ de la batería y donde le gustaría estar y va del 15% al 80% y es donde se debería usar mayoritariamente para minimizar desgaste. Bajar del 15% también tiene consecuencias y hay un punto de no retorno de deterioro de la celda aunque este es un % reservado (por debajo del 0%) y está bloqueado por firmware del BMS para evitar daños físicos, irreversibles y potencialmente peligrosos.
Tron
No es asi exactamente, es una simplificacion para que la gente no se complique. Entre el 80% y el 100% no hay mucho problema. El problema esta cuando llega al 100% y sigue enchufado durante horas. Aunque tampoco es algo de lo que valga la pena preocuparse mucho.
Cuando el movil llega al 100% la carga no se detiene, como afirma el articulo, porque si lo hiciera por la mañana te encontrarias el movil con el 95% o menos de bateria.
Lo que hace es entrar en un modo especial para minimizar el 'ripple'. Osea, evitar que este bailando entre el 99% y el 100% arriba y abajo todo el rato gastando ciclos de recarga. Porque el movil no deja de consumir y la bateria tiene algo de autodescarga, y el cargador no deja de recargar, aunque lo hace mucho mas lentamente.
Y esto no se puede evitar, solo reducir, a no ser que lo desconectes del cargador al llegar al 100% o un poco antes. Y algo parecido pasa en la banda baja.
Y si, la carga rapida es agresiva con las baterias. Lo que pasa es que no quieren parar de venderte cacharros. Pero buena para las baterias no lo es en ningun caso.
vid4extr4
El enfoque es erróneo.
Lo que debería pensar alguien es si le compensa vivir estresado con los niveles óptimos de carga teniendo en cuenta que en 3-4 años vas a cambiar el teléfono, tiempo en el que posiblemente la batería no se degrade un santo carajo. No si el 20/80 es real o una leyenda urbana.
Que vuelvan los tiempos de Nokia, donde cuatro rayas era vivir la vida y tres rayas era que al teléfono le quedaban 5 minutos de autonomía.
baezaesteban92
En mi experiencia con un Iphone 13 que tiene ya 10 meses, puedo decir que cargo el equipo al 85%-90%, no dejo que se descargue bajo el 25%, lo cargo con un cargador de 5 watts de iphone 6. La batería me dura para mi jornada entera y pasado los 10 meses aún conserva el 100% de vida útil. la carga rápida si degrada las baterías mas rápido que la carga normal, sino como me explico que un compañero de trabajo con el mismo equipo, con un uso y tiempo similar ya tenga 95% de vida útil en su equipo y con practicamente los mismos ciclos de carga. Trabajo en reparacion de equipos Apple y tengo acceso a las herramientas que permiten el estudio de estos parámetros.
befib48220
No entiendo nada.
El articulo habla de mitos, pero en los comentarios se desdicen algunos. Entonces a quien le creo? cuales son mitos reales y cuales no?